viernes, 20 de mayo de 2016

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN


Una técnica de evaluación responde a la pregunta ¿cómo se va a evaluar? es decir, es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación, en este documento se presentan técnicas de observación y técnicas de evaluación del desempeño. Un instrumento de evaluación responde a la pregunta ¿con qué se va a evaluar? es el medio a través del cual se obtendrá la información, se puede mencionar: lista de cotejo, pruebas, estudio de casos, portafolio, entre otros.






https://www.youtube.com/watch?v=nR6X-NPPlZI

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente evalué una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma objetiva. La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden construirse con la participación de los estudiantes. Dentro de las técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de calificación y rúbrica. 
  
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo organizado en competencias. En lugar de evaluar lo que los estudiantes saben o sienten, se evalúa lo que los estudiantes pueden hacer. Para evaluar el desempeño es necesario que el estudiante demuestre sus conocimientos o habilidades en elaborar una respuesta o un producto. Se toma en cuenta el proceso de enseñanzaaprendizaje y se potencia la evaluación integral. A través de ella los estudiantes integran lo que han aprendido, las destrezas que han adquirido, las habilidades y actitudes para lograr una competencia.

El docente juega un papel importante en la evaluación del desempeño. Dado que debe pasar de una evaluación memorista a una evaluación relevante e integradora. Ésta también debe responder a las características individuales de los estudiantes y a sus necesidades educativas, lo cual beneficia el aprendizaje durante todo el proceso. La evaluación del desempeño le apuesta a la evaluación formativa, es decir, aquella que se realiza durante el proceso. Para que el docente evalúe el desempeño de sus estudiantes debe:
  • seleccionar actividades de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.
  • compartir con los estudiantes los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.
  • proveer a los estudiantes con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.
  • fomentar la autoevaluación y coevaluación. 

    PRUEBAS OBJETIVAS

    Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre una situación a la que aporta respuestas concretas.

    Las pruebas objetivas deben cumplir con las siguientes características: 

    Objetividad: Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación.

    Validez: Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba.
    Confiabilidad:
    Es el grado de exactitud con que un instrumento mide lo que tiene que medir. Esto se verifica cuando los resultados son similares en sucesivas aplicaciones de la misma, con poco tiempo de diferencia.

    Adecuada construcción: Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, que los distractores sean adecuados, que todas las opciones queden en la misma página, entre otros. Las pruebas objetivas se usan para hacer una evaluación de la aplicación del conocimiento. El aprendizaje requiere cierto grado de memorización, sin embargo debe tener un carácter integrador, de conocimientos contextualizados y no de datos aislados.

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Cap%C3%ADtulo_II._Herramientas_de_evaluaci%C3%B3n_%28Herramientas_de_Evaluaci%C3%B3n%29










jueves, 19 de mayo de 2016

PLANEACIÓN DOCENTE


PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

 



REFERENTES CURRICULARES  PARA LA PLANIFICACIÓN

Descentralización de la planificación curricular. En el módulo uno denominado Fundamentos del Currículo”, se hizo referencia a la descentralización curricular. Se puede decir que la descentralización es una Política de Estado que permite a las personas, los sectores, las instituciones y los Pueblos participar de manera activa aportando ideas y apoyo, para decidir desde su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo.

Como resultado, de la descentralización surge la concreción de la planificación curricular; se le define como: El Currículo que se operativiza en el aula, el cual se ha contextualizado y complementado con los elementos culturales del nivel regional y local sobre la base de la propuesta nacional.

 LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El plan y la planificación Como docente previo a iniciar el proceso de planificación, seguramente pensará el tema que planificará, cómo lo hará, con qué recursos, cuándo, dónde y quiénes serán los actores. Solamente después de formarse esas ideas procederá a escribirlo. El plan es la idea preconcebida y la planificación; por medio del cual dejamos plasmados el plan.

En la docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque contribuyen a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles competencias, indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un período determinado. De igual forma, permiten prever las actividades, los recursos y las técnicas de evaluación que se utilizarán para asegurar el alcance de los elementos curriculares.
Planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, significa tomar decisiones. En el caso de la planificación de los aprendizajes, son las y los docentes los primeros responsables de planear la tarea educativa.

CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 

La planificación de los aprendizajes, dentro del nuevo enfoque, no se basa en las espectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todos los alumnos y alumnas. Por el contrario trata de acomodarse a la diversidad de características culturales de la comunidad. Por lo tanto, se caracteriza por seguir un proceso de evaluación (diagnóstica) centrado en desempeños de la y el educando, la red de interacciones entre el y la docente, la y el educando y su contexto social.

La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los alumnos y alumnas en forma individual o grupal. La planificación es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones para el/la docente, Por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es importante lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan o planificación).






 ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
 
Los componentes mínimos que el o la docente deben tener en cuenta en la planificación de los aprendizajes son: competencias, indicadores de logro, aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos (actividades), recursos y las actividades de evaluación, sin importar el formato que utilice (vertical y horizontal). Selección de las competencias y los indicadores de logro Una de las acciones iniciales, en el momento de planificar, es la dosificación de competencias, acción que puede realizarse de acuerdo con los criterios siguientes: Determine los intereses y necesidades de las y los estudiantes, o experiencias cotidianas de la comunidad para decidir el tema. Asegúrese que el tema central, para la unidad o proyecto, sea lo suficientemente amplio como para que incorpore tantos aprendizajes de diferentes áreas como sea posible. Seleccione únicamente las áreas del currículo que se interrelacionan significativamente según el tema seleccionado.

LOS PROCEDIMIENTOS
Son las diferentes acciones didácticas que se realizan en el aula. Es necesario considerar, en el desarrollo de los mismos, los momentos didácticos: inicio, desarrollo y cierre. El procedimiento a desarrollar se organiza por medio de diferentes actividades que van de lo simple a lo complejo; es decir, actividades que desarrollan destrezas de pensamiento del nivel literal o simple y otras que desarrollan destrezas de pensamiento de más alto nivel o complejo. El procedimiento para seleccionar actividades debe centrarse en una secuencia que parta de lo fácil, refiriéndose a las habilidades de pensamiento requeridas para su ejecución.
 
 LAS ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN 
 
Están referidas a las construcciones que realizan las y los estudiantes para demostrar –al inicio, durante y al final del proceso– el nivel de logro de las competencias. Así, por ejemplo, el portafolio es una actividad que conlleva una serie de acciones para el logro del aprendizaje, que una vez finalizado, constituye también una actividad de evaluación.

 RECURSOS MATERIALES
 Se consideran todos aquellos elementos y objetos al alcance de las o los docentes y otros que puedan gestionar. Entre ellos se mencionan los materiales del entorno y los materiales estructurados.

 RECURSOS HUMANOS
Comprenden directores, docentes, estudiantes, madres, padres de familia y comunidad educativa en general. 


EJEMPLO DE UNA PLANIFICACIÓN
  Parte informativa
Nombre del Centro Educativo: ....................Lugar:............... Grado: 1º. Básico Sección:------
No. De alumnos------------------- M-------- F----------- Nombre del docente:---------------------------
Duración: I Bimestre---------------------------------

 
COMPETENCIA:  
Explica la interrelación que existe entre los diferentes niveles de la vida. (C N).

INDICADOR:
Describe el funcionamientode los distintos niveles de organización de la naturaleza.

CONTENIDOS:
Descripción del proceso de reproducción asexual en bacterias, plantas y hongos.

PROCEDIMIENTOS:
Expresión de ideas con relación a qué es la reproducción, cuál es su importancia y los tipos que existen. Observar esquemas relacionados con los procesos de reproducción asexual, participar mediante opiniones y preguntas individuales y observar directamente plantas verdes injertadas, luego realizar una descripción por escrito. En equipos elaboran un injerto vegetal, luego exponen su trabajo.

EVALUACIÓN:
Tabla de cotejo
Escala de rango
Cuestionario

RECURSOS:
Cartulinas o pliegos de papel bond.
Marcadores permanentes.
Plantas verdes.

 DISEÑO DE LA CLASE
La organización “paso a paso”, implica la distribución de actividades durante la clase, que a su vez se estructura en distintos momentos.
Previo a diseñar la clase, la y el docente debiera preguntarse lo siguiente:
a) ¿Qué necesito saber?
b) ¿Qué necesito saber hacer?
c) ¿Cuán bien lo estoy haciendo?
Para comenzar, toda clase debiera diferenciar tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.


INICIO:
 Se dan a conocer los propósitos de la clase a las y los alumnos. Se les cuenta qué se hará y se les invita a señalar qué saben acerca de eso y también ahacer todas las relaciones que imaginan puede tener el tema. Se busca despertar su curiosidad e interés.

DESARROLLO:
Se caracteriza por la participación activa de los y las estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas por el o la docente.

CIERRE:
Se realiza una breve recapitulación de las principales ideas trabajadas y si es pertinente, se pueden anticipar los siguientes subtemas a tratar o las siguientes actividades. Lo importante de este momento es asegurarse que las y que los estudiantes conozcan con seguridad lo que hicieron bien.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

http://cnbguatemala.org/index.php?title=Curriculum_para_el_nivel_de_Educaci%C3%B3n_Media_-_Ciclo_B%C3%A1sico 

http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/wp-content/uploads/2011/02/CNB_Alternancia_1.pdf





 











ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE



Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar.





http://www.uvg.edu.gt/DQF/Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-docencia-universitaria-basada-en-competencias-1a-Edicion-2012.pdf


ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS 

LLUVIAS DE IDEAS
Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema. 

PREGUNTAS 
Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber.
En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento crítico. La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos, etcétera.
TIPOS DE PREGUNTAS

PREGUNTAS GUIAS:
Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.
PREGUNTAS LITERALES:
Las preguntas literales (García, 2001) hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento. Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes expresadas en el texto.
PREGUNTAS EXPLORATORIAS:
Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados.

SQA(QUÉ SÉ,QUÉ QUIEROSABER,QUÉ APRENDÍ):
Es el nombre de una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al estudio; primero, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido.
RA-P-RP(RESPUETA ANTERIOR, PREGUNTA,RESPUESTA POSTERIOR):
Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior.







ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 

 CUADRO SINÓPTICO
El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves.

CUADRO COMPARATIVO
El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó.

MATRIZ DE CLASIFICAIÓN 
La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases. 

MATRIZ DE INDUCCIÓN 
La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información.

TÉCNICA HEURÍSTICA  UVE  DE GOWIN
Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas.

CORRELACIÓN
La correlación es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema.La principal característica de este diagrama es la jerarquía de los conceptos.

ANALOGÍA
La analogía es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones (incluso en un contexto diferente), cuyas características guardan semejanza.Se eligen los elementos que se desea relacionar. Se define cada elemento.


MAPAS COGNITIVOS

Los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.

TIPOS DE MAPA COGNITIVOS: 

MAPA MENTAL
El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación gráfica de conceptos y susrelaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.
Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se
derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos.

MAPA SEMÁNTICO
Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente, que no tiene
una jerarquía definida.

MAPA COGNITIVO DE TELA ARAÑA
Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos señalando sus características.

MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES 
Es un diagrama similar a los diagramas de Venn, donde se identifican los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos.

OTRAS ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN

El PNI es una estrategia que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa.

QQQ( QUÉ VEO,QUÉ NO VEO,QUÉ INFIERO):
 Es una estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético.
Se caracteriza por tener tres elementos:
a) Qué veo: Es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema.
b) Qué no veo: Es aquello que no está comprendido explícitamente en el tema, pero que puede estar contenido.
c) Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema.

RESUMEN: 
El resumen es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto (respetando las ideas del autor). Es un procedimiento derivado de la compresión de lectura.

SÍNTESIS:
La síntesis es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal de este.
¿Cómo se realiza?
a) Primero se lee de manera general el tema o texto.
b) Se seleccionan las ideas principales.
c) Se elimina la información poco relevante.
d) Se redacta el informe final con base en la interpretación personal (parafraseada, estructurada y enriquecida).

ENSAYO:
El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de información. El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario.

ESTRATEGIAS GRUPALES


DEBATE:
El debate es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate.
Se caracteriza por ser una disputa abierta con réplicas por parte de un equipo defensor y
por otro que está en contra de la afirmación planteada. Requiere de una investigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos. Se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los alumnos dentro del salón de clases o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relacionados con la profesión.

SIMPOSIO:
En el simposio (también conocido con el término latino simposium), un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso de manera sucesiva. El discurso se apoya básicamente en datos empíricos surgidos de investigaciones. Al final se destina un lapso para plantear preguntas. El objetivo es obtener información actualizada.

MESA REDONDA:
Las mesas redondas son un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidas por un moderador, y su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista. Es una estrategia que se puede usar dentro del salón de clases; también es posible asistir a espacios de carácter profesional para profundizar en un tema.

FORO:
El foro es una presentación breve de un asunto por un orador (en este caso un alumno), seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. Carece de la formalidad que caracterizan al debate y al simposio. Una modalidad del foro de discusión es realizarlo de manera electrónica a través del uso de Internet. El profesor destina un espacio en un sitio Web para intercambiar ideas con sus alumnos sobre temas de actualidad y de interés para el grupo.

SEMINARIO:
El seminario es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo destinado es largo.
Para llevarlo a cabo se requiere efectuar una investigación (bibliográfica, de campo o experimental) para fundamentar las ideas expuestas durante la discusión.

 TALLER:
El taller es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo.
Al realizar un taller se debe promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de
recursos y herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado. Su duración es relativa a los objetivos perseguidos o las competencias a trabajar; por ello, puede llevarse a cabo en un día o en varias sesiones de trabajo. Es importante que dentro del taller se lleve a cabo el aprendizaje colaborativo, para lo cual es ideal asignar roles entre los miembros de los equipos

METODOLOGIAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Existen una serie de metodologías que permiten desarrollar competencias, lo que significa
poner en juego una serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto determinado. Por competencia se entiende la actuación (o el desempeño) integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; todo ello, dentro de un contexto ético.

TÓPICO GENERATIVO:
El tópico generativo (Blythe, 2004) es una metodología que representa un desafío cognitivo para los alumnos que tendrán que resolver a través de la reflexión. Esto incluye temas, conceptos, teorías o ideas, los cuales son el punto de partida para la enseñanza de comprensiones profundas. Esta estrategia es central para una o más asignaturas, ya que permite establecer relaciones entre la escuela, el mundo cotidiano del alumno y la sociedad; los temas son de interés tanto para los docentes como para los alumnos.

SIMULACIÓN:
La simulación es una estrategia que pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar solución a un problema o, simplemente, para experimentar una situación determinada.
Permite que los alumnos se enfrenten a situaciones que se pueden presentar en el ámbito
laboral para desarrollar en ellos estrategias de prevención y toma de decisiones eficaces. La simulación en la actualidad es muy utilizada en diversas profesiones; pero la medicina es una de las que más la ha empleado con éxito.

 PROYECTOS:
Los proyectos son una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en
una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación. Se caracteriza
por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de conocimiento, centrada en actividades y productos de utilidad social. Surge del interés de los alumnos.
 ESTUDIO DE CASO:
Los estudios de caso constituyen una metodología que describe un suceso real o simulado
complejo que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver
un problema. Es una estrategia adecuada para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en marcha tanto contenidos conceptuales y procedimentales como actitudes en un contexto y una situación dados. En el nivel universitario es recomendable que los casos se acompañen de documentación o evidencias que proporcionen información clave para analizarlos o resolverlos. Se pueden realizar de forma individual o grupal.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:
El aprendizaje basado en problemas es una metodología en la que se investiga, interpreta,
argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado
de posible solución y analizando las probables consecuencias. El alumno desempeña un papel activo en su aprendizaje, mientras que el docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un problema.